![]() |
Pinturas de San Miguel del Retablo del Altar Mayor de la Iglesia de Biota
En el primer cuadro encontramos el Arcángel San Miguel y la milicia celeste derrotando a los demonios. Debajo observamos el detalle de un rostro de un ángel.
El segundo cuadro representa el milagro del toro en el monte Gárgano ( Italia). La pintura alude a un milagro del arcángel San Miguel que se puede
encontrar con cierta frecuencia en el arte medieval español. Aunque
quizá estemos más acostumbrados al San Miguel que lucha contra el dragón
o al que pesa las almas, en este episodio se aparece al obispo de
Siponte en el monte Gárgano. La leyenda cuenta que había un hombre,
también de nombre Gárgano, dueño de varios rebaños de ovejas así como de
algunos toros y bueyes, uno de los cuales se perdió un día. Al volver
con sus animales a casa y darse cuenta de que faltaba un toro,
acompañado por varios criados recorrió todo el territorio en su busca.
Lo encontró en la entrada de una cueva, en la cumbre del monte e,
iracundo contra el animal, le disparó una flecha envenenada que, al
cambiar la dirección del viento, se dirigió hacia él, clavándosele en un
ojo. Cuando se preguntó al obispo sobre el significado de este suceso,
el prelado ordenó tres días de ayuno y rogativas, durante los cuales se
le apareció el arcángel, informándole de que él era el protector de
aquella cueva existente en la cima del monte, y había sido quien desvió
la flecha, como custodio de aquel lugar en el que había decidido morar. Finalmente, tanto el obispo como los habitantes de la ciudad acudieron
en peregrinación hasta la cima, postrándose al llegar a la cueva en
señal de respeto hacia san Miguel. La festividad de esta Aparición de San Miguel se celebra el 8 de mayo.
El tercer cuadro alude a San Miguel como protector en las batallas. San Miguel es el patrón de la caballería, además de los agricultores.
Las pinturas al temple sobre tabla están atribuidas a Tomás Pelliguet, pintor italiano afincado en Zaragoza. El escultor del retablo y de la imagen de San Miguel son obras Pedro Lasaosa, escultor jaqués, datadas hacia 1540- 1550. Son obras renancentistas, siguen los modelos italianos, realizadas en una época de bonanza económica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario